Taller de Etica

miércoles, 30 de marzo de 2011

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Cualquier innovación introduce novedades que provocan cambios; esos cambios pueden ser drásticos o progresivos. Los cambios drásticos suelen llevar asociado un alto coste y únicamente se incorporan en situaciones límite o estratégicas; sin embargo los cambios progresivos suelen llevar asociado un bajo coste y son perfectamente asumibles.
El profesorado necesita razones para innovar, nuestra profesión es posiblemente la que menos innovaciones ha introducido en su trabajo desde hace bastantes siglos.
 Necesitamos razones para innovar, y estas suelen ser de tres tipos:
·         Para mejorar las actividades que habitualmente hacemos. 
·         Para adaptarnos a una situación de cambio. 
·         Para hacer algo que antes no podíamos hacer 
Si realizo la innovación por mi cuenta, sin estar en ningún programa oficial, sin publicar los resultados ni divulgarlos en ningún congreso; ¿cómo lo demuestro?
Pero para innovar hay que conocer la tecnología, tener experiencia en formación, haber sufrido muchos fracasos (y éxitos), conocer las metodologías antiguas y nuevas. Por tanto una persona estará más capacitada para innovar cuanto más experiencia tenga y por tanto más edad.
Los alumnos quieren aprobar y además saber para qué sirven los conocimientos que impartimos; dicho de otra forma, los alumnos quieren aprobar y que los conocimientos impartidos sirvan para aplicarlos “al mundo real”.
Cuando realizo innovación educativa la hago para que el alumno que trabaje apruebe, además de realizar actividades similares a las que se tendría que realizar en el “mundo real”.

LA ÉTICA ACADÉMICA

A lo largo de nuestra vida académica nos damos cuenta de muchos aspectos en los que deseamos ver ética en un profesor, en un alumno, en ambos, en un trabajador de la escuela, etc.
Muchas veces nos preguntamos que quiere decir eso de Ética académica.
Para el trabajo académico y el desempeño del alumno la ética académica desempeña un papel muy importante, un pilar fundamental.
La enseñanza que el profesor dé a su alumno no solo transmite un cúmulo de conocimientos, si no, una actitud ante la vida y sus semejantes. El trato de respeto entre profesor y alumno es esencial para la relación que estos dos seres compartirán.
No es otra cosa más que realizar actos deseados en lo que respecta al ámbito escolar.
Por ejemplo. Llegamos a cierto caso cuando el profesor empieza a fumar en el salón.
O tal vez exige llegar tempranísimo a los alumnos cuando él acostumbra llegar tarde.
Tal vez pide
al alumno que se siente bien y muchas veces él mismo se sienta en la mesa que le han asignado para poner sus instrumentos de trabajo.

O por ejemplo el profesor que liga a las jovencitas.

Es muy común el ver en casi todos los niveles escolares la corrupción de una u de otra manera; esto se genera por parte tanto del profesor al aceptar el regalo, como del alumno al darlo.

Desde la primaria a veces observamos el típico niño que lleva una manzana a su maestro (a).

O en la Secundaria cuando intentan ganarse el favor del profesor al cargarle el maletín. Cabe señalar que el profesor demuestra o no ética al poner la calificación y mostrar favoritismo o no.

Sin embargo, no quiero decir con esto que todo eso sea a causa de una mala ética, pudiera haber casos en que los alumnos que hacen estos actos de regalos o favores es porque verdaderamente aprecian al profesor.

Es peor aun cuando un alumno ve actos depravados de sexualidad entre profesores - profesores o profesores alumnos.

En el caso de los alumnos cuando no responden con sus tareas académicas y solo se excusan en pretextos para tratar de remediar su error, o tal vez quieran tomar la clase con gorra demuestran falta de ética académica.

La ética académica habla mucho de la persona, sin embargo se ha ido debilitando por lo que requiere reflexionar en torno a principios éticos y morales agrandándose la confianza en lo académico.

Pero para que esta sea intachable y marche bien tienen que trabajar todos los que en ella participen, desde el más pequeño e insignificante hasta el más grande y significativo ser que tenga que ver con esta.’‘
Al hablar de etica académica se aborda un tema demasiado largo ya que de sus reglas y normas a respetar y seguir, se mencionan casos que te llevan a otros y otros y así consecutivamente.

La etica académica es seguir una serie de reglas y normas que involucran tanto a los profesores y personal docente de las instituciones educativas, como a los alumnos y padres de familia directa o indirectamente; ya que desempeña un papel muy importante en la relacione que existe entre maestro y alumno donde debe haber aplicación de valores mutuamente.

Esto se ve cuando el maestro imparte una clase, si el demuestra una serie de buenos modales y/o actitudes que agrade a los alumnos, estos lo tratan de seguir; esto también ocurre en su contrario, si el profesor llega tarde, es irrespetuoso o muestra desinterés los alumnos no querrán estar en clase o hasta se trasmitirá a ellos el comportamiento del profesor.

Actualmente la falta de etica académica es muy notoria las personas han olvidado lo importante que es aplicar los valores en nuestra vida diaria, lo único que debemos hacer es aplicarnos cambiar nuestros hábitos para bien y poner de nuestra parte para así tener una vida mejor y que en un futuro nuestras generaciones puedan vivir sin tener que lidiar o mejor aun sin tener que mencionar la palabra corrupción.

TALLER DE ETICA

No.
TEMA
1
El Sentido de Aprender sobre la Ética
2
La ética en la ciencia y la tecnología
3
La ética en las Instituciones y Organizaciones
4
Ética en el ejercicio de la profesión.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

COMO MEJORAR MEJORAR NUESTRO MUNDO

Mientras unos hablan y se quejan de la delincuencia juvenil, otros intentan tomar medidas para arreglar el “mundo”… de los jóvenes. Pero mientras veo que algunos intentan arreglarlo mediante medidas legales a mi se me ocurre que para arreglar un escape de agua no sirve de nada ir retirando el agua del suelo (sobre todo cuando la cantidad de agua que sale es mucho mayor que nuestra capacidad para recogerla), hay que reparar el origen del escape.
¿cual es el origen? La inmadurez emocional de los adultos.
Si los adultos no sabemos ser emocionalmente maduros, si nadie nos ha enseñado ¿como vamos a enseñárselo a nuestros hijos?, si los profesores que se encuentran con el “problema” tampoco han sido enseñados para seremocionalmente maduros van a reaccionar ante ello con respuestas condicionadas (miedos, traumas, fobias…) ayudando con ello a agrandar el conflicto. Con todo ello, los chicos, los adultos del futuro, seran también adultos inmaduros e incapaces a enseñar a sus hijos a superar esta incapacidad. En fin, el pez que se muerde la cola, ¿que fue antes el huevo o la gallina?